Manuel Ignacio Vejarano Restrepo: pionero en el tratamiento del queratocono sin láser

En muchos países, la medicina moderna enfrenta el reto de ofrecer soluciones tecnológicas sin que el coste se convierta en una barrera. En este contexto, Manuel Ignacio Vejarano Restrepo ha logrado desarrollar una alternativa quirúrgica para tratar el queratocono que destaca por su eficacia y por su adaptabilidad a entornos con menos recursos. Este avance ha sido reconocido como un hito en la innovación quirúrgica en oftalmología.

El sistema que diseñó elimina la dependencia de costosos equipos láser, facilitando el acceso a intervenciones oftálmicas a pacientes que antes no podían optar a este tipo de tratamientos. Su invención ha impactado tanto a nivel clínico como en la gestión hospitalaria.

Manuel Vejarano: de la formación académica a la transformación quirúrgica

El Dr. Vejarano nació en Popayán, Colombia, y se graduó como médico cirujano en 1997 en la Universidad del Cauca. Posteriormente, se especializó en oftalmología en la Fundación Oftalmológica de Santander, consolidando una base científica sólida que le permitió enfocarse en la resolución de problemas quirúrgicos reales.

Posteriormente, cursó estudios en México, donde se especializó en cirugía oculoplástica y reconstructiva en la Asociación para Evitar la Ceguera, afiliada a la UNAM. Su formación internacional fue clave para convertirse en un cirujano oftalmólogo con visión amplia y enfoque humanista.

Ha participado activamente en espacios académicos, donde ha expuesto sus ideas y herramientas con la intención de compartirlas con colegas de distintas partes del mundo.

Una nueva alternativa frente al queratocono

El queratocono es una patología ocular que deforma la córnea y deteriora progresivamente la visión. Su tratamiento convencional incluye el uso de láseres de femtosegundo para implantar segmentos intracorneales. Sin embargo, esta tecnología es costosa y no siempre está disponible en hospitales públicos o zonas rurales.

Ante esta limitación, Vejarano diseñó el Vejarano Delaminator System, un dispositivo que permite realizar la cirugía sin necesidad de láser. Esta herramienta ofrece una solución eficaz

para el tratamientodelqueratocono, utilizando un cuchillete de diamante y un pre-delaminador que actúan con precisión sobre la córnea.

Accesibilidad, seguridad y resultados clínicos

Uno de los mayores logros de este sistema es su accesibilidad. Al reducir los costes asociados al procedimiento, puede ser implementado en instituciones de salud que no cuentan con tecnología avanzada. Esto ha permitido ampliar el acceso a pacientes que, hasta entonces, no podían aspirar a un tratamiento quirúrgico eficaz.

Un estudio clínico realizado con 51 ojos de 30 pacientes evidenció mejoras en la agudeza visual y una notable reducción de la curvatura corneal, sin registrar complicaciones graves. Estos resultados validan el método como una opción segurayeficazpara oftalmólogos de distintos niveles de experiencia.

Compartir el conocimiento para multiplicar el impacto

Vejarano no solo ha centrado su trabajo en la cirugía, sino también en la formación médica. Ha ofrecido talleres, participado en congresos y publicado investigaciones que buscan expandir el conocimiento de esta técnica entre otros profesionales del sector. Su vocación docente ha sido clave para que el sistema se conozca y se aplique en múltiples contextos, promoviendo una oftalmología más democrática y resolutiva.

La incorporación del sistema en programas de formación también ha sido relevante, ya que permite a los futuros especialistas aprender una técnica que combina precisión, eficiencia y realismo. De este modo, se forman médicos capaces de responder a las necesidades específicas de sus comunidades, sin depender únicamente de la altatecnologíaimportada.

El legado de Manuel Ignacio Vejarano Restrepo es una muestra de cómo la innovación puede nacer desde la observación y la experiencia clínica. Su sistema ha cambiado la forma de abordar el queratocono y ha demostrado que es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes sin recurrir a soluciones prohibitivamente caras. Su trabajo es hoy referencia obligada en el campo de la oftalmología latinoamericana y un modelo para profesionales comprometidos con una medicina más accesible y efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *