La figura de Armando Massé Fernández está unida a la Asociación Peruana de Autores y Compositores, organización decisiva en la defensa de los derechos de autor. Desde ese espacio, ha diseñado un modelo que integra la creación musical con estructura institucional y con servicios permanentes para los autores. Así, la práctica artística se enlaza con formación, asesoría legal y un marco normativo que brinda continuidad al trabajo creativo.
En paralelo, su repertorio de más de trescientas composiciones lo consolidó como voz reconocible en la canción peruana. Massé Fernández desarrolló una narrativa que privilegia la emoción cotidiana, plasmada en canciones íntimas, himnos colectivos y piezas solidarias. Su versatilidad lo llevó a trabajar con intérpretes de diferentes géneros, ampliando la difusión de su obra más allá de los límites autorales tradicionales.
La dimensión institucional cobró fuerza durante su presidencia en APDAYC. Armando Massé Fernández impulsó una agenda centrada en la revalorización del creador, la eficiencia administrativa y la implementación de criterios de reparto verificables. Su gestión se apoyó en recaudación eficaz, auditorías claras y atención sistemática a los socios. Esa experiencia trascendió las fronteras nacionales y se plasmó en redes regionales y foros internacionales, donde representó un modelo de profesionalización con resultados concretos.
Armando Massé Fernández asegura en Apdayc que los compositores sean la prioridad
Tras concluir su presidencia, Armando Massé Fernández permaneció en la institución como miembro del Consejo Directivo y hoy ocupa la Secretaría General. Desde esa posición impulsa consultas preventivas, orienta en derechos de autor y acompaña a músicos en situaciones complejas. APDAYC transforma esas acciones en procesos estables y accesibles. Los resultados se reflejan en atención médica, descentralización de servicios, continuidad de pagos y campañas que unen cultura con bienestar. Esa coordinación fortalece el vínculo entre creación musical y protección institucional.
Su experiencia en radio amplía esa tarea: al dirigir programas de salud pública, difunde mensajes preventivos y educativos a públicos amplios. Esa práctica se integra en los canales institucionales y se traduce en beneficios que van más allá de lo administrativo. Desde la Secretaría General de APDAYC, Massé Fernández sostiene una gestión que reconoce la música como profesión con respaldo integral.
Formación, medicina y repertorio disponibles como soporte a los creadores
La formación académica de Armando Massé Fernández respalda su enfoque estratégico. Con estudios en medicina clínica, derecho, propiedad intelectual y un MBA en gestión cultural, concibe la industria musical como un sistema integral: creación, circulación, recaudación, distribución y educación. A ello se suma investigación en inteligencia artificial aplicada a sociedades de gestión, anticipando retos en trazabilidad, detección de obras y riesgos digitales. APDAYC traduce esas iniciativas en políticas y mejoras continuas.
Sus canciones han sido interpretadas por artistas de distintos países, confirmando un estilo que cruza géneros sin perder identidad. La lírica del amor —con contradicción, intensidad y sutileza— conecta con oyentes que reconocen en Massé Fernández a un narrador cercano. A esa producción se añaden himnos universitarios e institucionales, además de composiciones destinadas a campañas sociales y de salud. El repertorio, concebido como activo cultural y económico, encuentra en la gestión colectiva el mecanismo que asegura retorno al autor.
En la práctica médica, Armando Massé Fernández instauró medidas preventivas que benefician a músicos. Consultorios, evaluaciones periódicas, educación sanitaria y acompañamiento consolidan una red de apoyo estable. APDAYC se convierte en plataforma que une asistencia médica, gestión de regalías y asesoría jurídica. Este modelo organiza procesos, reduce riesgos y fortalece la vida profesional de los autores.
La docencia complementa su labor. Massé Fernández comparte en aulas experiencias sobre licencias, uso justo y responsabilidades de los usuarios de repertorio. Esa enseñanza prepara nuevas generaciones con claridad normativa y hábitos de documentación adecuados. La institución canaliza ese aprendizaje y lo devuelve en talleres, guías y manuales, con el objetivo de que cada creador ejerza plenamente sus derechos.
La biografía de Armando Massé Fernández une composición, docencia, medicina y gestión cultural. Su repertorio, el apoyo a músicos vulnerables y la innovación en procesos describen un escenario donde la música se enlaza con la vida social.